Alerta en CDMX: Familias Expropiadas por Decisiones Judiciales y la Fiscalía Ambiental - ¿Quiénes Protegen a los Despojadores?

2025-06-15
Alerta en CDMX: Familias Expropiadas por Decisiones Judiciales y la Fiscalía Ambiental - ¿Quiénes Protegen a los Despojadores?
Proceso

Un Drama Silencioso en la Ciudad de México: Despojo y Expropiaciones Injustas

En los últimos años, la Ciudad de México ha sido testigo de una preocupante tendencia: el aumento de casos de despojo que dejan a familias en la calle. Lo que hace que esta situación sea aún más alarmante es la participación, directa o indirecta, de jueces y de la Fiscalía de Investigación en Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana (Fidampu) en estos procesos.

Desde 2016, la Fidampu ha modificado su enfoque en la gestión de casos de despojo, lo que ha generado sospechas y denuncias por parte de afectados. Lo que comenzó como una supuesta defensa del medio ambiente y el orden urbano, ha derivado, en algunos casos, en la facilitación de expropiaciones que benefician a intereses particulares, dejando a familias vulnerables sin hogar y sin recursos.

El Modus Operandi: ¿Cómo Ocurre el Despojo?

El esquema, según testimonios de afectados y análisis de expertos, suele comenzar con la presentación de denuncias por supuestas irregularidades en la tenencia de la tierra o por presuntas violaciones a normativas ambientales. Estas denuncias, en muchos casos, son presentadas por empresas o particulares con el objetivo de despojar a los ocupantes legítimos de sus propiedades.

Posteriormente, los jueces, influenciados por argumentos legales cuestionables o por presiones externas, dictan sentencias a favor del demandante, ordenando la entrega de la propiedad. La Fidampu, en lugar de actuar como garante de la legalidad y la protección de los derechos de los ciudadanos, parece, en algunos casos, colaborar en la ejecución de estas sentencias, facilitando el despojo y dejando a las familias desamparadas.

El Impacto en las Familias: Un Dolor Profundo

Las consecuencias de estos despojos son devastadoras para las familias afectadas. La pérdida de su hogar, de su fuente de ingresos y de su patrimonio, genera un trauma emocional y económico que puede llevar a la desesperación y a la marginalización.

Además, la falta de acceso a la justicia y la impunidad de los responsables contribuyen a la perpetuación de esta práctica, creando un clima de inseguridad jurídica y desconfianza en las instituciones.

¿Qué se Puede Hacer?

Es urgente que las autoridades competentes investiguen a fondo estos casos, sancionen a los responsables y establezcan mecanismos de protección para las familias afectadas. También es necesario reformar el sistema judicial y fortalecer la Fidampu, garantizando su independencia y su compromiso con la defensa de los derechos de todos los ciudadanos.

La sociedad civil debe mantenerse vigilante y exigir transparencia y rendición de cuentas a las autoridades. Es hora de poner fin a esta red de despojos que está destruyendo vidas y socavando el tejido social de la Ciudad de México.

Este artículo busca generar conciencia sobre un problema grave que afecta a muchas familias en la Ciudad de México. Si usted o alguien que conoce ha sido víctima de un despojo, no dude en buscar ayuda legal y denunciar la situación a las autoridades competentes.

Recomendaciones
Recomendaciones