10 Años de Alerta de Género en el Edomex: Miles de Mujeres Víctimas de Feminicidio y la Urgencia de Acciones Efectivas
Diez años después de la histórica declaración de la primera Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en once municipios del Estado de México, la realidad es alarmante: más de 4,300 mujeres han sido víctimas de feminicidio. Expertos y organizaciones de la sociedad civil coinciden en que, a pesar de la existencia de este mecanismo de protección, la violencia contra las mujeres persiste y, en muchos casos, se agrava.
La Alerta de Género, implementada en 2013, buscaba activar protocolos de emergencia para atender y prevenir la violencia contra las mujeres. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta ahora son profundamente preocupantes. La cifra de feminicidios, que continúa en ascenso, refleja una falla estructural en la respuesta del Estado ante esta problemática.
¿Qué es la Alerta de Género y cómo debería funcionar?
La Alerta de Género es un mecanismo legal que se activa cuando existe un aumento significativo y alarmante en la violencia contra las mujeres. Su objetivo principal es movilizar recursos y coordinar acciones entre diferentes instituciones gubernamentales para proteger a las mujeres en riesgo, investigar los casos de violencia y prevenir futuros actos.
En teoría, la activación de una Alerta de Género implica un despliegue inmediato de medidas como: el fortalecimiento de la investigación criminal, la capacitación de policías y jueces, la creación de refugios para mujeres víctimas de violencia, la implementación de campañas de sensibilización y la promoción de la igualdad de género.
¿Por qué no ha sido efectiva?
Las organizaciones de la sociedad civil señalan que la Alerta de Género en el Edomex ha sido ineficaz debido a diversos factores:
- Falta de coordinación interinstitucional: Las diferentes dependencias del gobierno no trabajan de manera coordinada para implementar las acciones necesarias.
- Impuneidad: La baja tasa de resolución de los casos de feminicidio contribuye a la impunidad y al clima de violencia.
- Falta de recursos: La inversión en programas de prevención y atención a la violencia contra las mujeres es insuficiente.
- Resistencia cultural: Persisten estereotipos de género y actitudes machistas que normalizan la violencia.
El Llamado a la Acción: ¿Qué se necesita para cambiar la situación?
Para revertir esta situación, es urgente que el gobierno del Edomex:
- Fortalezca la coordinación interinstitucional: Establezca mecanismos de colaboración efectivos entre las diferentes dependencias.
- Combata la impunidad: Priorice la investigación y el juzgamiento de los responsables de feminicidios.
- Aumente la inversión: Destine más recursos a programas de prevención y atención a la violencia contra las mujeres.
- Promueva la igualdad de género: Implemente campañas de sensibilización para combatir estereotipos y actitudes machistas.
- Escuche a las organizaciones de la sociedad civil: Incorpore sus recomendaciones en las políticas públicas.
La Alerta de Género en el Edomex ha demostrado ser un fracaso en términos de prevención y protección de las mujeres. Es hora de que las autoridades asuman su responsabilidad y tomen medidas concretas para erradicar la violencia de género y garantizar la seguridad de las mujeres en el Estado.
La lucha contra el feminicidio y la violencia de género es una tarea urgente y prioritaria. El Estado de México, como muchos otros países, enfrenta un desafío significativo en la protección de los derechos de las mujeres. Es fundamental que se implementen políticas públicas efectivas, se fortalezca la investigación criminal y se promueva una cultura de respeto e igualdad para lograr un cambio real.