¡Golpe a la CDMX! La SCJN declara inconstitucional el cobro del 2% a apps de delivery: ¿Qué significa para Uber Eats, Rappi y Didi?

2025-06-19
¡Golpe a la CDMX! La SCJN declara inconstitucional el cobro del 2% a apps de delivery: ¿Qué significa para Uber Eats, Rappi y Didi?
El Universal Online

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha dado un vuelco a la situación económica de las aplicaciones de reparto en la Ciudad de México. En una decisión contundente, la Corte ha declarado inconstitucional el cobro del 2% que el Gobierno de la CDMX había impuesto a plataformas como Uber Eats, Rappi y Didi. Este cobro, disfrazado de regulación, había generado fuertes críticas y ahora ha sido invalidado por la máxima autoridad judicial del país.

¿Cuál era el problema? El Gobierno de la CDMX argumentaba que este cobro del 2% era necesario para financiar programas sociales y mejorar la infraestructura de la ciudad. Sin embargo, la SCJN ha dictaminado que este impuesto, en realidad, se trataba de una imposición fiscal directa, y como tal, requería de una aprobación legislativa que nunca se llevó a cabo. La Corte ha señalado que el cobro violaba los principios de legalidad y proporcionalidad, pilares fundamentales del sistema jurídico mexicano.

¿Qué significa esta decisión para las apps de delivery? La invalidación de este cobro representa un alivio considerable para las plataformas de reparto. Estas empresas, que ya enfrentaban presiones por los márgenes de ganancia y las condiciones laborales de sus repartidores, ahora podrán evitar este gravamen del 2%, lo que podría traducirse en una mayor estabilidad financiera y, potencialmente, en ajustes en sus tarifas y comisiones.

Impacto en los usuarios: Si bien la decisión beneficia directamente a las empresas, también podría tener un impacto positivo en los usuarios. La eliminación del cobro podría permitir a las plataformas ofrecer precios más competitivos, o incluso mejorar las condiciones de entrega, sin que esto se vea afectado por el impuesto.

La reacción del Gobierno de la CDMX: Hasta el momento, el Gobierno de la CDMX no ha emitido una declaración oficial sobre la decisión de la SCJN. Sin embargo, se espera que en los próximos días se pronuncie al respecto, y se evalúen las posibles opciones legales o legislativas para adaptar la recaudación de impuestos en el sector.

¿El futuro de la regulación en el sector? Esta decisión de la SCJN abre un debate importante sobre la regulación del sector de las aplicaciones de reparto. Es evidente que existe una necesidad de establecer reglas claras y justas que protejan los derechos de los trabajadores, garanticen la seguridad de los usuarios y permitan una recaudación fiscal adecuada. Sin embargo, es crucial que estas regulaciones sean diseñadas de manera que no ahoguen la innovación y la competencia en este sector en constante crecimiento.

En resumen, la decisión de la SCJN es un hito importante que marca un precedente en la regulación de la economía digital en México. Queda por ver cómo el Gobierno de la CDMX responderá a esta decisión, y cómo se desarrollará el debate sobre el futuro de la regulación en el sector de las aplicaciones de reparto.

Recomendaciones
Recomendaciones