Pilar Llácer: El Pensamiento Crítico, Escudo Contra los Desafíos Éticos de la Inteligencia Artificial

En un contexto marcado por el rápido avance tecnológico y la omnipresencia de la inteligencia artificial, la filósofa Pilar Llácer ha lanzado un contundente mensaje: el pensamiento crítico y la perspectiva humanista son más necesarios que nunca. Durante su conferencia 'Dilemas éticos y algoritmos', celebrada en la sede de la Fundación Universitaria, Llácer defendió la importancia de integrar valores humanistas en las organizaciones empresariales para navegar con éxito los complejos desafíos éticos que plantea el desarrollo tecnológico.
La conferencia, que atrajo a un público diverso de estudiantes, profesionales y expertos en tecnología, se centró en analizar cómo los algoritmos, cada vez más sofisticados, están impactando en nuestras vidas y en la toma de decisiones. Llácer argumentó que la automatización y la inteligencia artificial, si bien ofrecen enormes oportunidades para el progreso, también conllevan riesgos significativos si no se rigen por principios éticos sólidos.
“No podemos permitir que la tecnología nos dicte cómo debemos vivir o qué valores debemos defender”, afirmó Llácer. “Es fundamental que desarrollemos un pensamiento crítico que nos permita cuestionar, analizar y evaluar las implicaciones éticas de las nuevas tecnologías.”
Uno de los puntos clave de su intervención fue la necesidad de formar a los profesionales del futuro en habilidades de pensamiento crítico y en ética. Llácer abogó por la integración de estas disciplinas en los planes de estudio de las universidades y escuelas de negocios, así como por la promoción de una cultura empresarial que valore la responsabilidad social y la transparencia.
La filósofa también destacó la importancia de la diversidad y la inclusión en el desarrollo de la inteligencia artificial. Señaló que los algoritmos pueden perpetuar sesgos y discriminaciones si no se tienen en cuenta las perspectivas de diferentes grupos sociales. “Debemos asegurarnos de que la inteligencia artificial sea una herramienta para el bien común y no para la reproducción de desigualdades”, enfatizó.
En resumen, Pilar Llácer propuso un modelo en el que la tecnología y la humanidad coexisten en armonía, donde el pensamiento crítico y la ética guían el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial. Su conferencia fue un llamado a la acción para que todos, desde los desarrolladores de tecnología hasta los responsables políticos y los ciudadanos, asuman su responsabilidad en la construcción de un futuro tecnológico más justo, equitativo y sostenible.
La conferencia concluyó con un debate abierto y dinámico, en el que los asistentes tuvieron la oportunidad de plantear preguntas y compartir sus reflexiones sobre los desafíos éticos de la inteligencia artificial. La participación activa del público demostró el creciente interés y la preocupación por este tema crucial para el futuro de la sociedad.