Salud Mental en España: Nacho Roura Aboga por un Cambio Estructural, No Solo Más Psicólogos

La salud mental es un tema cada vez más relevante en España, y la demanda de atención psicológica ha aumentado significativamente. Sin embargo, el psicólogo y experto en Neurociencia, Nacho Roura, argumenta que la solución no reside únicamente en aumentar el número de psicólogos en el sistema de salud pública. En una entrevista reciente, Roura ha profundizado en la necesidad de abordar las raíces del problema, proponiendo un cambio estructural y socioeconómico como clave para mejorar el bienestar mental de la población.
Más Allá de la Atención Psicológica: Un Enfoque Integral
Roura, conocido por su enfoque innovador y basado en la neurociencia, subraya que la salud mental está intrínsecamente ligada a factores sociales, económicos y culturales. El acceso a una buena atención psicológica es, sin duda, importante, pero no es suficiente si no se abordan las condiciones de vida que contribuyen a problemas de salud mental. “No podemos esperar que los psicólogos solucionen problemas que son consecuencia de desigualdades sociales, precariedad laboral o falta de oportunidades”, afirma Roura.
El Impacto de los Factores Socioeconómicos
El experto destaca la importancia de analizar cómo factores como la pobreza, el desempleo, la falta de acceso a la educación y la vivienda precaria impactan directamente en la salud mental de las personas. La incertidumbre económica, el estrés laboral y la sensación de falta de control sobre la propia vida son elementos que pueden desencadenar o agravar problemas como la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático. “Es fundamental crear un entorno social y económico que promueva la estabilidad, la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos”, explica Roura.
Cambio Estructural: La Clave para el Futuro
Roura propone un cambio estructural que involucre a diferentes sectores de la sociedad. Esto incluye políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades, la creación de empleo de calidad, el acceso a una vivienda digna y la mejora de la educación. También destaca la importancia de fomentar la cultura de la salud mental, reduciendo el estigma asociado a los problemas psicológicos y promoviendo la prevención y la detección temprana. “Necesitamos una sociedad que valore la salud mental tanto como la salud física, y que ofrezca apoyo a quienes lo necesitan”, concluye Roura.
Neurociencia y Salud Mental: Un Enfoque Innovador
El enfoque de Roura, basado en la neurociencia, permite comprender mejor los mecanismos biológicos que subyacen a los problemas de salud mental. Este conocimiento puede ser utilizado para desarrollar intervenciones más eficaces y personalizadas, que tengan en cuenta las características individuales de cada paciente. Además, la neurociencia ofrece nuevas herramientas para la prevención y la promoción de la salud mental, como la estimulación cerebral no invasiva y las intervenciones basadas en la atención plena (mindfulness).
En resumen, Nacho Roura nos invita a reflexionar sobre la complejidad de la salud mental y a adoptar un enfoque integral que vaya más allá de la atención psicológica. Solo a través de un cambio estructural y socioeconómico podremos construir una sociedad más saludable y resiliente.