España al borde del abismo sanitario: ¿Por qué la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública se retrasa cinco años?

La pandemia de COVID-19 expuso las grietas del sistema sanitario español, evidenciando la carencia de una coordinación centralizada y eficiente en la gestión de emergencias sanitarias. Cinco años después, la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESP) sigue siendo una asignatura pendiente, generando críticas y preocupación entre expertos y profesionales de la salud.
Este jueves, la Comisión de Sanidad del Congreso debatirá el proyecto de ley que pretende dar luz verde a este organismo largamente esperado. La AESP se configuraría como un pilar fundamental para la prevención, preparación y respuesta ante amenazas sanitarias, tanto de origen infeccioso como no infeccioso. Su función principal sería coordinar y reforzar la capacidad de las comunidades autónomas, garantizando una respuesta unificada y eficaz ante cualquier crisis.
¿Por qué la demora? La creación de la AESP ha sido objeto de numerosos debates y controversias a lo largo de los años. Entre los principales obstáculos se encuentran las diferencias de criterio entre el Gobierno central y las comunidades autónomas, así como la falta de consenso político en torno a su estructura y competencias. Algunos sectores temen una injerencia excesiva del Estado en la gestión sanitaria de las regiones, mientras que otros defienden la necesidad de una coordinación centralizada para evitar duplicidades y garantizar la igualdad en el acceso a los servicios sanitarios.
Un primer paso crucial El debate en la Comisión de Sanidad representa un primer paso fundamental para la aprobación definitiva de la ley en el Pleno del Congreso. Sin embargo, aún quedan muchos desafíos por delante. Es necesario alcanzar un acuerdo entre todas las fuerzas políticas y superar las reticencias de algunas comunidades autónomas para garantizar que la AESP sea un organismo eficaz y con amplios recursos.
Las implicaciones de la demora La falta de una Agencia Estatal de Salud Pública tiene consecuencias directas en la capacidad de España para afrontar futuras crisis sanitarias. La pandemia ha demostrado la importancia de contar con un organismo que pueda coordinar la respuesta, garantizar el suministro de medicamentos y equipos, y comunicar eficazmente a la población. Retrasar su creación pone en riesgo la salud pública y la seguridad de los ciudadanos.
La urgencia de actuar Expertos y profesionales de la salud coinciden en la necesidad de actuar con urgencia para crear la AESP. “No podemos esperar más”, señalan, “la salud pública no puede ser rehén de intereses políticos”. La creación de este organismo es una inversión en la seguridad y el bienestar de la sociedad española, y un paso imprescindible para fortalecer el sistema sanitario ante los desafíos del siglo XXI.
La aprobación de la ley de creación de la AESP es una oportunidad para sentar las bases de un sistema sanitario más resiliente, preparado y equitativo. Es hora de dejar atrás las diferencias políticas y priorizar la salud pública, garantizando una respuesta eficaz ante cualquier amenaza sanitaria que pueda surgir en el futuro.