Vacuna contra la fiebre aftosa en Argentina: ¿Ahorro para ganaderos o riesgo para la salud pública y el medio ambiente?

2025-05-24
Vacuna contra la fiebre aftosa en Argentina: ¿Ahorro para ganaderos o riesgo para la salud pública y el medio ambiente?
Perfil

La reciente decisión del gobierno argentino de flexibilizar la importación de vacunas veterinarias contra la fiebre aftosa ha desatado un intenso debate en el sector agropecuario y en la comunidad científica. Si bien la medida busca aliviar la carga económica de los ganaderos, reduciendo los costos de inmunización, expertos advierten sobre posibles riesgos para la salud pública, el bienestar animal y el medio ambiente. En este contexto, el veterinario y experto en salud animal, Jorge Errecalde, ofrece una perspectiva clave sobre esta controversia.

La fiebre aftosa: un problema complejo

La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a animales de pezuña, como ganado bovino, porcino, ovinos y caprinos. Causa graves pérdidas económicas debido a la mortalidad de los animales, la restricción del comercio de productos cárnicos y la necesidad de implementar costosas campañas de vacunación y control. Argentina ha sido históricamente una zona afectada por esta enfermedad, por lo que el control de la fiebre aftosa es una prioridad para el sector productivo.

La controversia sobre la importación de vacunas

La medida gubernamental, que facilita la importación de vacunas de origen extranjero, busca reducir los costos que los ganaderos deben afrontar para proteger a sus animales. Sin embargo, varios especialistas han expresado su preocupación por la calidad y la eficacia de las vacunas importadas, así como por el impacto que su uso pueda tener en la salud animal y en el medio ambiente. La principal inquietud radica en la posibilidad de que las vacunas importadas no cumplan con los estándares de calidad exigidos, lo que podría comprometer la inmunidad de los animales y favorecer la propagación de la enfermedad.

La visión de Jorge Errecalde

Jorge Errecalde, reconocido veterinario y experto en salud animal, enfatiza que la discusión sobre la vacuna antiaftosa debe abordar tres aspectos fundamentales: la salud animal, la salud pública y el medio ambiente. "No podemos reducir la cuestión a un mero tema económico", afirma Errecalde. "Debemos considerar el impacto que la vacunación tiene en la salud de los animales, en la seguridad alimentaria y en la preservación del medio ambiente."

Errecalde subraya la importancia de garantizar que las vacunas utilizadas sean de alta calidad y que se apliquen de manera adecuada para lograr una inmunidad efectiva. También advierte sobre el riesgo de generar resistencia a la vacuna si se utilizan productos de baja calidad o si se manipulan incorrectamente.

El futuro de la vacunación contra la fiebre aftosa en Argentina

La situación actual plantea un desafío importante para el sector agropecuario y para las autoridades sanitarias. Es necesario encontrar un equilibrio entre la necesidad de reducir los costos de vacunación y la importancia de garantizar la calidad y la eficacia de los productos utilizados. La transparencia en la información, el control riguroso de la importación de vacunas y la participación de los expertos en la toma de decisiones son elementos clave para asegurar un futuro libre de fiebre aftosa en Argentina, protegiendo así la salud animal, la salud pública y el medio ambiente.

Recomendaciones
Recomendaciones