Salud en la Argentina: ¿Un derecho en riesgo por la desigualdad social?

2025-07-12
Salud en la Argentina: ¿Un derecho en riesgo por la desigualdad social?
El1 Digital

Cada 12 de julio se celebra el Día de la Medicina Social, una fecha que invita a la reflexión sobre el rol fundamental de la salud en el bienestar de la sociedad. En Argentina, y en muchos otros países de la región, la desigualdad social se ha convertido en un factor determinante en el acceso a la salud y en la calidad de vida de la población.

En un contexto marcado por el retroceso de políticas públicas y el aumento de la pobreza, dos investigadores del CONICET, el Dr. Juan Pérez y la Dra. Ana Rodríguez, han dedicado su trabajo a analizar la intrincada relación entre salud, territorio y desigualdad. Su investigación revela una realidad preocupante: la salud ya no es un derecho garantizado para todos los argentinos, sino que se ve condicionada por el nivel socioeconómico, la ubicación geográfica y el acceso a servicios básicos.

El impacto de la desigualdad en la salud

Los investigadores explican que la desigualdad social se manifiesta en múltiples dimensiones que afectan directamente a la salud. La falta de acceso a una alimentación adecuada, a una vivienda digna, a agua potable y a saneamiento básico son solo algunos de los factores que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de la población.

Además, la desigualdad se traduce en una menor capacidad de acceder a servicios de salud de calidad. Las personas que viven en zonas marginales o en áreas rurales remotas suelen tener dificultades para acceder a centros de salud, hospitales y especialistas. Esto se agrava por la falta de transporte, la escasez de personal médico y la precariedad de las instalaciones.

Territorio, salud y desigualdad: un vínculo ineludible

La investigación del CONICET destaca la importancia de considerar el territorio como un factor clave en la determinación de la salud. El entorno en el que vivimos, con sus características sociales, económicas y ambientales, influye en nuestra salud de manera significativa.

Por ejemplo, las personas que viven en barrios con altos niveles de contaminación, inseguridad o violencia tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades respiratorias, cardiovasculares o mentales. Asimismo, la falta de espacios públicos de calidad, como parques y plazas, limita las oportunidades de realizar actividades físicas y de socialización, lo que puede afectar negativamente a la salud física y mental.

La Medicina Social como herramienta para la transformación

Ante este panorama, los investigadores enfatizan la importancia de fortalecer la Medicina Social como una herramienta para la transformación social. La Medicina Social, a diferencia de la medicina tradicional, no se limita a tratar las enfermedades individuales, sino que considera el contexto social, económico y ambiental en el que se desarrolla la salud.

Desde la perspectiva de la Medicina Social, la salud es un derecho fundamental que debe ser garantizado por el Estado. Esto implica implementar políticas públicas que promuevan la equidad en el acceso a la salud, que reduzcan la desigualdad social y que mejoren las condiciones de vida de la población.

Desafíos y perspectivas

Los investigadores del CONICET reconocen que la lucha contra la desigualdad en salud es un desafío complejo que requiere de un compromiso a largo plazo por parte del Estado, la sociedad civil y el sector privado.

Sin embargo, también señalan que existen oportunidades para avanzar en esta dirección. La implementación de políticas de salud territorializadas, que tengan en cuenta las necesidades específicas de cada comunidad, puede ser una estrategia efectiva para mejorar el acceso a la salud y reducir las desigualdades.

Asimismo, el fortalecimiento de la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre salud puede contribuir a garantizar que las políticas públicas respondan a las necesidades reales de la población.

En conclusión, el Día de la Medicina Social es una oportunidad para reflexionar sobre el estado de la salud en Argentina y para reafirmar el compromiso de construir una sociedad más justa y equitativa, donde la salud sea un derecho garantizado para todos.

Recomendaciones
Recomendaciones