Alerta Fiscal: ¿Cómo Afectará la Nueva Ley del IGV y Foncomun a las Finanzas Públicas Peruanas?

2025-05-26
Alerta Fiscal: ¿Cómo Afectará la Nueva Ley del IGV y Foncomun a las Finanzas Públicas Peruanas?
La República

El reciente dictamen aprobado por el Congreso peruano, que modifica el Impuesto General a las Ventas (IGV) y eleva el Fondo para la Promoción del Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Campesinos, Afroperuanos y Nativos Amazónicos (Foncomun), ha generado preocupación entre los especialistas económicos. La medida, que entrará en vigor desde 2026, podría comprometer la sostenibilidad fiscal del próximo gobierno, generando pérdidas significativas para las arcas del Estado.

¿En qué consiste la nueva ley? El proyecto de ley propone reducir la tasa del IGV en algunos sectores y, simultáneamente, aumentar el financiamiento del Foncomun. Si bien estas medidas buscan impulsar el consumo y apoyar a las poblaciones vulnerables, los expertos advierten sobre sus posibles consecuencias negativas en las finanzas públicas.

El riesgo para la sostenibilidad fiscal: Según análisis de economistas, la implementación de esta ley podría generar pérdidas anuales que alcanzarían miles de millones de soles. Estas pérdidas se derivarían de la reducción de los ingresos por IGV, sin que exista una compensación adecuada por el aumento del Foncomun. Esto podría obligar al gobierno a recortar gastos en áreas esenciales como salud, educación e infraestructura, o a recurrir a financiamiento externo, lo que aumentaría la deuda pública.

Impacto a partir de 2026: Es importante destacar que los efectos de esta ley comenzarían a sentirse a partir del próximo año, lo que implica que el próximo gobierno tendrá que lidiar con las consecuencias fiscales desde el inicio de su mandato. Esto podría limitar su capacidad para implementar políticas económicas y sociales que beneficien a la población.

La opinión de los especialistas: Diversos economistas han expresado su preocupación por la falta de análisis técnico y de sostenibilidad de la ley. Argumentan que se deberían haber evaluado con mayor detalle los posibles impactos fiscales y buscar alternativas que no pongan en riesgo las finanzas públicas. Además, sugieren que se debería priorizar la eficiencia en la recaudación del IGV y la optimización del gasto público antes de implementar medidas que impliquen una reducción de los ingresos del Estado.

¿Qué se necesita para mitigar el riesgo? Para evitar un impacto negativo en las finanzas públicas, es fundamental que el gobierno implemente medidas para compensar la reducción de los ingresos por IGV. Esto podría incluir la revisión de exenciones y beneficios fiscales, la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y la optimización del gasto público. También es importante que se establezcan mecanismos de control y seguimiento para evaluar el impacto real de la ley y realizar ajustes si es necesario.

En definitiva, la nueva ley del IGV y Foncomun plantea un desafío importante para las finanzas públicas peruanas. Es crucial que el gobierno y el Congreso trabajen en conjunto para mitigar los riesgos y garantizar la sostenibilidad fiscal del país. La transparencia y el diálogo son fundamentales para encontrar soluciones que beneficien a la población sin comprometer el futuro económico del Perú.

Recomendaciones
Recomendaciones